[Free Full Text] Polifenoles sobre el crecimiento y la supervivencia de los condrocitos
The impact of polyphenols on chondrocyte growth and survival: a preliminary report (El impacto de los polifenoles en la supervivencia y el crecimiento de los condrocitos: un informe preliminar), © 2015 Salvador Fernández-Arroyo et al., Food & Nutrition Research 2015, 59: 29311
"Los desequilibrios en la unión funcional de los factores de crecimiento de los fibroblastos (FGF) a sus receptores (FGFRs) tienen consecuencias para la proliferación y la diferenciación celular que en los condrocitos puede llevar a un cartílago degradado. La respuesta tóxica, proinflamatoria y oxidativa de las citoquinas y del FGF puede ser mitigada por los polifenoles dietéticos".
El equipo de investigación de Jesús Pintor exploró cuáles son los posibles efectos de los polifenoles en el tratamiento de las enfermedades osteoarticulares utilizando un modelo basado en la transducción de un FGFR3 humano mutado (G380R) en condrocitos murinos. Esta mutación está presente en la mayoría de los casos de displasia esquelética y es responsable de la sobreexpresión del FGFR3 que, en presencia de su ligando, FGF9, produce efectos tóxicos que llevan a un crecimiento celular alterado.
Bueno, ¿qué significa esto? En primer lugar, ¿qué son los polifenoles?
Los polifenoles son compuestos naturales que se encuentran principalmente en frutas, verduras, cereales y bebidas. Frutas como uvas, manzanas, peras, cerezas y bayas contienen entre 200 y 300 mg de polifenoles por cada 100 gramos de peso fresco. Los productos fabricados con estas frutas también contienen polifenoles en cantidades significativas. Normalmente, un vaso de vino tinto o una taza de té o café contienen aproximadamente 100 mg de polifenoles. Los cereales, las legumbres secas y el chocolate también contribuyen a la ingesta de polifenoles. In Plant polyphenols as dietary antioxidants in human health and disease, (En los polifenoles vegetales como antioxidantes dietéticos en la salud y en la enfermedad humanas) Pandey, K., Rizvi,S. 2009
Los polifenoles tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias con un impacto sinérgico en las funciones metabólicas y en el mantenimiento de la homeostasis celular. Entonces, ¿qué es un antioxidante?
"Un antioxidante es una molécula que inhibe la oxidación de otras moléculas. La oxidación es una reacción química que implica la pérdida de electrones que pueden producir radicales libres. A su vez, estos radicales pueden iniciar reacciones en cadena. Cuando la reacción en cadena ocurre en una célula, puede causar daño o muerte a la célula. Los antioxidantes terminan con estas reacciones en cadena al eliminar los intermediarios de los radicales libres e inhiben otras reacciones de oxidación. Hacen esto, al oxidarse ellos mismos, por lo que los antioxidantes a menudo son agentes reductores como los tioles, el ácido ascórbico (vitamina C), o los polifenoles". Lectura adicional aquí.
Clasificación de polifenoles. Créditos: High Pressure Processes Group (Grupo de Procesos de Alta Presión) - Valladolid University. |
Entonces, ¿cuál es la relación de los polifenoles con la acondroplasia?
La acondroplasia se debe a una mutación que aumenta la actividad del FGFR3, el receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos, en la membrana externa de los condrocitos (ubicada en la placa de crecimiento de los huesos largos).
Matshishita, et al, 2013: Meclozine Facilitates Proliferation and Differentiation of Chondrocytes by Attenuating Abnormally Activated FGFR3 Signaling in Achondroplasia. |
En este artículo de Jesús Pintor, el equipo dice que "los polifenoles de la dieta son probables candidatos para modular y regular trastornos, entre otros, en la proteína del sarcoma de rata/proteína quinasa activada por mitógeno (RAS/ MAPK [ERK-1/-2]). La cascada que también se produce en los condrocitos.
Y "debido a que los polifenoles de la dieta bloquean las acciones de algunas citoquinas (que activan la inflamación) y los FGFs que llevan a la degradación del cartílago" este equipo "probó la hipótesis de que los polifenoles de la dieta podrían tener un importante efecto regulador sobre la unión funcional de los FGFs con sus receptores".
Este trabajo es un enfoque especulativo, ¡pero la ciencia funciona de esta manera! … probando nuevas hipótesis y apostando por diferentes enfoques.
El extracto de polifenol utilizado en este experimento fue del Hibiscus sabdariffa (familia Malvaceae; karkadé). Ellos estudiaron los efectos del extracto de H. sabdariffa y los polifenoles concentrados en la deposición de la matriz de cartílago en los condrocitos.
El Hibiscus Sabdariffa puede tomarse como un té (Roselle o té amargo). Las flores usualmente de color oscuro se utilizan para elaborar cerveza. Parece que inhibe hasta cierto punto la absorción de carbohidratos y parece ser eficaz para reducir la presión arterial.
Conclusiones
Esta es, de hecho, la parte más difícil de este estudio. Las conclusiones son inconsistentes y vagas, y necesitan más investigación. El equipo de investigación concluyó que:
- La mayoría de los polifenoles no tuvieron ningún efecto, pero los proporcionados por H. sabdariffa rescataron los condrocitos de los efectos tóxicos inducidos por el FGF9, lo que apoya la opinión de que los productos dietéticos derivados de plantas afectan las redes de señalización intracelular y pueden utilizarse de manera segura en el manejo de los fenotipos de cartílago degradado.
- El H. sabdariffa rescató los condrocitos FGFR3 mutados, restaurando el crecimiento normal, disminuyendo la concentración de cloruro intracelular, inhibiendo la fosforilación del ERK-1/-2 e incrementando la generación de Matriz extracelular (ECM.)
- Los polifenoles aparentan ser los compuestos que causan la inhibición de la fosforilación de ERK-1/-2 (p42 y p44).
- Los valores totales fueron más bajos que los observados en las células de tipo salvaje, lo que indica la probable contribución de otros mecanismos.
- La interpretación es difícil porque los datos podrían indicar acciones combinadas sobre la señalización del FGFR3, la unión del FGF9 o la preservación directa del potencial de membrana.
- Los resultados sugieren que estos compuestos bioactivos (de Hibiscus) no afectan directamente al receptor (FGFR3)
- La exploración de las vías de señalización relacionadas, distintas de las ERK-1/-2 en condrocitos y el efecto de algunos medicamentos disponibles también podrían contribuir a descubrir por completo los mecanismos moleculares reales.
Créditos: Fernández-Arroyo, S. et al. |
Sin embargo, estoy de acuerdo en que es un buen momento para "contemplar modificaciones dietéticas significativas en seres humanos mediante el diseño de alimentos y la suplementación para obtener beneficios para la salud".