Prevalencia de Escoliosis y de Cifosis Toracolumbar en Pacientes con Acondroplasia
Khan, B.I., et al., Prevalence of Scoliosis and Thoracolumbar Kyphosis in Patients With Achondroplasia. Spine Deform, 2016. 4(2): p. 145-148.
Resumen
DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio retrospectivo de historias clínicas, serie de casos.
OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de escoliosis y cifosis en pacientes con acondroplasia.
RESUMEN DE ANTECEDENTES: Se cuenta con poca investigación publicada sobre la prevalencia de escoliosis y cifosis toracolumbar en pacientes con acondroplasia.
MÉTODOS: Los autores revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 459 pacientes con acondroplasia que fueron vistos por el autor principal, un cirujano ortopédico, desde 1999 hasta 2013, en un centro de referencia terciario. Después de excluir a aquellos que se presentaron después de la cirugía de la columna vertebral y los que fueron remitidos por problemas específicos no espinales, fueron incluidos 326 pacientes (71%). Los ángulos de Cobb se midieron en radiografías laterales y posteroanteriores. La escoliosis se definió como la curvatura en las radiografías posteroanteriores superiores a 10°; la cifosis toracolumbar fue definida como cualquier curvatura cifótica con un vértice entre T11 y L2. Estos datos a continuación fueron estratificados por sexo, grupo de edad (0-2, 3-12, 13-19, 20-40 y ˃ 40 años) y por gravedad de condición: dentro de los límites normales (≤10°), leve (˃ 10° -25°), moderado (26° -50°) y severo o grave (˃50°).
RESULTADOS: La población de estudio estuvo representada por 176 hombres y 150 mujeres con una edad media de 18 años. Se observó escoliosis en un 60%. También fue detectada cifosis toracolumbar en 79%, con 52% de curvatura de moderada a severa.
CONCLUSIONES: En estos pacientes, las tasas de escoliosis y cifosis fueron entre 60% y 79%, respectivamente, mucho más altas que las tasas reportadas en la literatura para la población de niños en general.
NIVEL DE EVIDENCIA: Nivel 3 o 4.”